Casi $1.500.000 para no ser pobre en la CIudad

La canasta familiar aumentó 4,4% en julio y una familia tipo que no alquila necesitó al menos $900 mil para cubrir los gastos de alimentos.

Aug 13, 2024 - 20:17
Casi $1.500.000 para no ser pobre en la CIudad

Una familia tipo de la Ciudad de Buenos Aires necesitó en julio ingresos superiores a los $929.845 para no caer bajo la línea de pobreza y más de $1.450.239 para ser considerada de clase media, según datos proporcionados por el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires.

Al incluir los costos de alquiler, los ingresos necesarios para no ser considerados pobres ascendieron a más de $1.200.000, mientras que para ser clasificados como clase media se requirieron más de $1.900.000 mensuales.

La canasta familiar de pobreza experimentó un aumento en julio, pasando de $890.590 a $929.845, lo que representa un incremento del 4,4%, y un aumento interanual del 272,46%. Por otro lado, la canasta de indigencia subió de $496.898 en junio a $521.602 en julio, reflejando un incremento del 4,97% y una variación interanual del 276,51%.

Durante el mes pasado, la inflación promedio en la Ciudad de Buenos Aires fue del 5,1%, con un aumento interanual del 264,9%. Los mayores incrementos se observaron en servicios tanto privados como públicos, afectando más significativamente a la clase media.

La participación de la clase media en la Ciudad de Buenos Aires se ha reducido considerablemente. En julio, los precios de los bienes aumentaron un 3,4%, mientras que los servicios mostraron un alza del 6,3%.

En el primer trimestre, la pobreza abarcó al 30,4% de los hogares (411.000 hogares) y al 35,1% de las personas (1.083.000 personas). La indigencia alcanzó al 10,8% de los hogares (146.000 hogares) y al 15,3% de las personas (471.000 personas), marcando las incidencias más elevadas.

Mientras tanto, los sectores medios vinculados a la clase media representaron el 41,4% de los hogares de la Ciudad de Buenos Aires y el 37,4% de la población, es decir, aproximadamente 561.000 hogares y 1.154.000 personas. Sin embargo, su participación se contrajo en 11,7 puntos porcentuales en hogares y 11,8 puntos en la población en el último año.