Encontraron el segundo mayor agujero negro de la Vía Láctea

Astrónomos han identificado el agujero negro más masivo conocido en la Vía Láctea, excepcional por su tamaño y la peculiar órbita de su estrella compañera.

Apr 17, 2024 - 00:02
Encontraron el segundo mayor agujero negro de la Vía Láctea

Los astrónomos han encontrado un agujero negro que tiene una masa aproximadamente 33 veces mayor que la del Sol, lo que lo convierte en el más grande de la Vía Láctea, aparte del agujero negro supermasivo que se encuentra en el centro galáctico. Ubicado a unos 2.000 años luz de distancia en la constelación de Aquila, este agujero negro recién descubierto tiene una estrella acompañante que orbita a su alrededor. El hallazgo se logró gracias a observaciones realizadas en la misión Gaia de la Agencia Espacial Europea, que está elaborando un censo estelar.

Para verificar su masa, se utilizaron datos del Very Large Telescope del Observatorio Europeo del Sur, junto con observaciones de otros telescopios terrestres. Según los expertos, este agujero negro, denominado Gaia BH3, es inusual debido a su gran tamaño y a la dirección de su órbita en la galaxia, que es opuesta a la de las estrellas comunes en la Vía Láctea. Se cree que Gaia BH3 se formó a partir de la muerte de una estrella masiva, con una masa estimada en más de 40 veces la del Sol.

Este descubrimiento respalda la teoría de que los agujeros negros estelares masivos solo pueden surgir de estrellas con una baja metalicidad, es decir, una composición química similar a la de la estrella progenitora de Gaia BH3, que se formó poco después del Big Bang. A pesar de la explosión de supernova que dio origen al agujero negro, su estrella compañera no mostró cambios significativos en su composición química.

Aunque se desconoce cuál es la masa máxima que puede alcanzar un agujero negro estelar, este descubrimiento aporta datos importantes para comprender mejor la formación y evolución de estos objetos en el universo.