Caputo impulsa el uso de dólares no declarados por la falta de reservas

El Gobierno evalúa permitir la utilización de hasta US$ 100.000 sin justificar su origen, en lo que sería un nuevo blanqueo encubierto.

May 5, 2025 - 16:33
May 29, 2025 - 00:25
Caputo impulsa el uso de dólares no declarados por la falta de reservas

El ministro de Economía, Luis Caputo, volvió a poner el foco en los dólares no declarados que los argentinos guardan fuera del sistema. Con la mira en reforzar las reservas del Banco Central y estimular el consumo, el Gobierno avanza con medidas que permitirían el uso libre de estos fondos sin exigir la justificación de su origen, algo hoy prohibido por ley.

“Queremos que se usen los dólares sin dar explicaciones”, dijo Caputo en una entrevista en el canal de streaming La Casa. “No compro el cuento de que la gente no saca sus dólares para gastarlos. La realidad es que no lo hacen porque les rompen los cocos”, afirmó, aludiendo al temor de sanciones por parte del ente recaudador, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).

Aunque aún no se publicó la normativa, en los pasillos del Ministerio de Economía se baraja la posibilidad de habilitar compras con dólares no declarados por hasta US$ 100.000. Se trataría del mismo monto máximo autorizado en el blanqueo de capitales del año pasado, cuando se regularizaron US$ 20.000 millones sin impuestos ni penalidades. Esta vez, el objetivo es flexibilizar las restricciones sin enviar un nuevo proyecto de ley al Congreso, aprovechando las facultades que otorga la Ley Bases.

Una fuente del equipo económico explicó que la intención es que ese dinero pueda destinarse a la compra de bienes como autos, electrodomésticos o propiedades, sin intervención de ARCA ni preguntas sobre su procedencia. “Es una suerte de blanqueo encubierto… significa que vas a comprar un electrodoméstico y nadie te pregunta nada”, detalló.

Desde el organismo recaudador estiman que hay alrededor de US$ 300.000 millones fuera del sistema financiero —una cifra superior a las estimaciones del INDEC y del FMI— que podrían ser canalizados hacia el consumo o incluso hacia el mercado bursátil. Se analiza, además, incluir incentivos fiscales que potencien esta dinámica.

El Gobierno busca con estas medidas reforzar la expectativa de que el dólar bajará a $1.000, una meta aún lejana tras el repunte reciente de la cotización oficial. Este lunes, el dólar minorista subió 20 pesos y cerró en $1.210, rompiendo una racha de 14 días por debajo de los $1.200.

Según un informe de Fundación Capital, “las autoridades parecen estar apostando por un ingreso de dólares que ayude a mantener el tipo de cambio más cerca del piso que del techo de la banda, funcionando como ancla para la desinflación”.

Sin embargo, el nuevo esquema cambiario aún no logró acumular reservas. Desde la finalización del blanqueo en noviembre, el sistema financiero registró una salida de US$ 5.600 millones en depósitos en dólares. Recién en la segunda mitad de abril se observó una recuperación por la liquidación de divisas del agro.

El plan oficial busca ahora revertir esa tendencia, fomentar la bancarización del dinero informal y, al mismo tiempo, reactivar el consumo en un contexto marcado por la caída del poder adquisitivo y la cercanía del calendario electoral. La incógnita, sin embargo, sigue siendo si estas medidas tendrán impacto real en sectores como el comercio de electrodomésticos, donde predomina la venta en cuotas con tarjetas.