Advierten por el impacto del cambio climático en el PBI de América Latina

Desde la CEPAL estiman una caída que rondará el 12,5%

Aug 14, 2024 - 21:34
Advierten por el impacto del cambio climático en el PBI de América Latina

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha publicado su informe anual "Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2024", en el que se revela que el cambio climático podría reducir el Producto Bruto Interno (PBI) de la región en un 12,5% para el año 2050, a menos que se implementen políticas efectivas de mitigación y adaptación.

El informe, presentado esta semana, destaca la alta vulnerabilidad de América Latina y el Caribe a los efectos del cambio climático. Según Daniel Titelman, director de la División de Desarrollo Económico de la CEPAL, la región enfrenta fenómenos naturales frecuentes y devastadores como olas de calor, sismos, inundaciones, sequías, huracanes y erupciones volcánicas, que impactan negativamente en su economía.

Título explicó que existen dos tipos de choques climáticos: inmediatos, como huracanes y lluvias intensas, que causan pérdidas significativas en infraestructura, vida humana y actividad productiva; y choques más graduales, como las sequías, que también afectan severamente la economía. La intensificación de estos desastres limita la capacidad fiscal de los países afectados.

El informe destaca que, sin inversiones adecuadas en adaptación y mitigación, se podrían perder cerca de 43 millones de empleos en la región para 2050, lo que representa un 10% de la fuerza laboral. De esta cifra, 15,3 millones de empleos se perderían en los sectores agrícola y turístico, que son particularmente vulnerables a la crisis climática.

La CEPAL estima que se destruirán 10,9 millones de empleos en la agricultura y 4,4 millones en el turismo, lo que representa aproximadamente el 35% de las pérdidas de empleo proyectadas para 2050 en comparación con un escenario en el que el crecimiento del PBI se mantenga en su tendencia actual.

Ante este sombrío panorama, Titelman ha instado a los países de la región a realizar un "gran esfuerzo" para implementar políticas de adaptación y mitigación del cambio climático. Según la CEPAL, esto requerirá un aumento en la inversión anual de más del 5%, en un contexto en el que América Latina y el Caribe cuentan con una de las tasas de inversión más bajas del mundo desde 1990.

"Mitigar es resolver los problemas cuando la capacidad productiva de los países se destruye, como en el caso de puentes o agricultura. Adaptarse es cambiar la estructura productiva para convivir con el cambio climático y reducir la temperatura global. Esto implica políticas de desarrollo productivo, cambios en la matriz energética y apostar por sectores sostenibles", concluyó Titelman.